Quantcast
Viewing latest article 7
Browse Latest Browse All 9

Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a Internet

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ha hecho públicas sus predicciones referentes al uso de las TIC en el planeta. Las cifras indican que 3,500 millones de personas harán uso de Internet para finales de este año. Con ello, más de la mitad de la población mundial seguirá sin acceder a la red.

De las seis regiones identificadas por la agencia de la ONU, la disparidad más grande se concentra en África, donde 3 de cada 4 personas estarán desconectadas. En contraste, la tasa de desconexión en Europa se estima en 20 de cada 100 personas, mientras que la de las Américas se sitúa en 35 por cada 100.

Persisten las brechas digitales

La cobertura de redes celulares se ha expandido hasta llegar a 7,000 millones de personas. Esto implica que 95% de la población mundial habita regiones con cobertura de telefonía móvil. Sin embargo, si bien las redes de banda ancha móvil llegan al 84% de la población mundial, solamente cubren al 67% de la población ubicada en zonas rurales.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
office-1069207_1920
En materia de género, la brecha digital sigue existiendo -e incluso aumentó- en todas las regiones identificadas por la UIT. La región de las Américas destaca por tener la brecha más corta, al situarse en solo 2%. El dato contrasta con la expectativa para África, donde la brecha se situará en 23% conforme a las estimaciones de la agencia.

Si el comparativo se da tomando como referencia el nivel de desarrollo de las naciones, los focos rojos se encienden. Mientras los países desarrollados reportan una brecha de 2.8%, en las naciones menos desarrolladas la cifra se dispara hasta el 30%.

Conectar a los próximos mil millones

Las estimaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones muestran una tendencia importante en cuanto al ritmo de conexión de las personas. Las tasas de crecimiento en los países desarrollados son menores a aquellas de las naciones en vías de desarrollo.

En materia de banda ancha móvil, las suscripciones a nivel global aumentaron 13%, pero la tendencia de crecimiento es del 4% en los países desarrollados y de 17% en los países en desarrollo. La misma tendencia se observa en las suscripciones de banda ancha fija, que creció 7% a nivel global, con 3% para los países desarrollados y 11% para los países en desarrollo.

Este contexto es relevante para los esfuerzos que ha emprendido la comunidad global de Internet para conectar a más personas a la red. Durante 2015, en el marco del Foro para la Gobernanza de Internet (Internet Governance Forum, IGF), la comunidad global impulsó el proyecto “Conectado a los próximos mil millones de personas” (Connecting the next billion, CNB).

CNB representa un punto de referencia para el ecosistema de Internet, no solo por la relevancia del tema, sino por la forma en la que fue construido el documento final. Al tratarse de un proyecto impulsado en el marco del IGF, era necesario cuidar que el documento resultante no fuera producto de negociaciones.

Así, el resultado consistió en una compilación de las ideas vertidas por los diversos actores de la comunidad global. El documento se enfoca en el desarrollo de infraestructura, usabilidad, promoción del uso por parte de los usuarios, asequibilidad y mejores entornos para el uso de Internet.

El reto: más personas conectadas a la red

Debido al éxito de CNB en 2015, durante este año está siendo implementada la segunda fase del proyecto. El enfoque para este año no se limita solamente a estudiar los retos para conectar a más personas a Internet, sino lograr que la tecnología sea un habilitador para los usuarios.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
keyboard-65042_640
El reto se encuentra en línea con los objetivos planteados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que reconoce la importancia de Internet como un habilitador para el desarrollo. Por ello, busca ampliar el acceso a la red en los países menos desarrollados:

Objetivo 9.c – Incrementar de manera significativa el acceso a las TIC y luchar por proveer acceso universal y asequible a Internet en los países menos desarrollados para 2020″.

Teniendo como antecedente los resultados compilados durante 2015, la segunda fase de CNB se enfocará en necesidades específicas a nivel nacional y regional. Para lograrlo, el proyecto tendrá una estrecha relación con las diversas iniciativas nacionales y regionales de gobernanza de Internet.

Actualmente, el proyecto acepta contribuciones de todas las personas interesadas de la comunidad de Internet, preferentemente antes del 31 de julio, pero con posibilidad de hacerlo a más tardar el 31 de agosto. De esta forma, las contribuciones recibidas serán utilizadas para elaborar un borrador que culminará en una versión final, la cual será presentada durante el IGF de este año, a celebrarse en Guadalajara, Jalisco.

Con las recomendaciones recogidas, la comunidad contará con puntos de vista que ayudarán a superar las inequidades aún presentes. Esto será positivo no solamente para erradicar las brechas existentes, sino para potenciar el desarrollo de las personas y de las naciones.

POB/LFJ


Viewing latest article 7
Browse Latest Browse All 9

Trending Articles