Quantcast
Channel: BRECHA DIGITAL – Poblanerías en línea
Viewing all articles
Browse latest Browse all 9

Transparencia evidenció que la corrupción era estructural al sistema político: Joel Salas

$
0
0

Las obligaciones de transparencia son aquellas informaciones que deben ser públicas de oficio. En teoría, el ciudadano no necesita realizar solicitudes para acceder a lo previsto en estas obligaciones.

En entrevista vía Skype con Poblanerías en línea, Joel Salas Suárez, comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), señala que la primera Ley Federal de Transparencia contenía 17 obligaciones, mientras que la vigente Ley General contiene 48. Plantea un panorama positivo.

Antes, por ejemplo, los viáticos de los funcionarios no debían publicarse y no existían referencias directas en la ley a los gastos en comunicación social. Las cosas han cambiado y sobre estos 15 años de la transparencia en México esto comenta:

Pedro Solá (PS): ¿Cuál es su diagnóstico del estado de la transparencia y la rendición de cuentas en México?

Joel Salas (JS): Durante estos últimos 15 años, a partir de la publicación de la primera Ley Federal, podemos decir que la transparencia sirvió para hacer evidente que la corrupción era estructural al sistema político mexicano.

Cada día salían o siguen saliendo escándalos de corrupción en los tres niveles de gobierno y esa corrupción, al no tener castigo, generó un gran sentimiento de impunidad y eso fue lo que dio pauta para la construcción del otro sistema que es el Sistema Nacional Anticorrupción.

Entonces, estamos en un proceso de construir un régimen real de rendición de cuentas. El legislador también se dio cuenta, después de la reforma del 2007, que seguía habiendo excepciones en el ejercicio del derecho porque no era lo mismo estar en Puebla que estar en Yucatán o que estar en Baja California.

A eso justamente obedece la reforma del 2014 en donde ya crean un Instituto Nacional (INAI) al que le dan competencia como segunda instancia. Si tú en Puebla no estás de acuerdo con una resolución que te emite el órgano garante local te puedes venir con un recurso de inconformidad ante el INAI.

PS: ¿Hay una distancia entre la ley y su cumplimiento?

JS: Claro, este es uno de los grandes problemas que enfrenta nuestro país. En México nos volvimos especialistas en construir muy buenas leyes, en construir muy buenos diseños institucionales, el problema es que esas leyes no terminan por cambiar el comportamiento de los sujetos que regulan.

Sobre esto, ahorita todavía no está activa la posibilidad de que si tú entraste, por ejemplo, al portal del gobierno del estado de Puebla y te interesa saber cuánto se gasta en publicidad oficial… Si la información no está, tú vas a poder denunciar, pero esto va a ser a partir de diciembre.

PS: Hace 15 años fue el Grupo Oaxaca. Hoy, ¿qué grupos están promoviendo la transparencia?

JS: Después de la primera ley, se apropiaron de esta diversos actores, una comunidad de práctica de transparencia dentro de la cual hay organizaciones como el Colectivo por la Transparencia, Fundar, IMCO, Artículo 19 y la Red por la Rendición de Cuentas.

Es decir, organizaciones que para hacer sus investigaciones, para aportar recomendaciones de política pública, han hecho uso del derecho de acceso a la información y hay casos paradigmáticos.

Lo que yo veo ahora es que estas organizaciones se están enfocando más al tema del combate y control de la corrupción y hay cierto desentendimiento de lo que está sucediendo en la construcción del Sistema Nacional de Transparencia (SNT).

PS: ¿Las escuelas y universidades han hecho un buen trabajo de divulgación?

JS: Como organismo garante no hemos sido lo suficientemente proactivos para poder hacer alianzas estratégicas con las escuelas y con las universidades. No solo para que el derecho de acceso a la información, la transparencia y el gobierno abierto queden planteados en sus programas de estudios, sino también para que vean estos temas como herramientas prácticas.

PS: ¿Cuál considera que es el principal obstáculo para el acceso a la información?

JS: Los principales obstáculos son, número uno, conocimiento del derecho, que la gente se lance a utilizarlo y que a prueba y error se vaya familiarizando con la ley.

Una de las grandes virtudes que tiene la nueva Ley General es que se puede hacer suplencia de la queja, no tienes que saber a precisión qué es lo que vas a impugnar.

La segunda veta tiene que ver con las obligaciones de transparencia. Quiero ver por qué ganó esta empresa esta licitación pública, a diferencia de la mía, y ahí el obstáculo que tienes es de conectividad. La brecha digital te deja fuera del alcance un gran porcentaje de información.

PS: ¿El INAI es un órgano fuerte para garantizar el derecho a la información? Pienso en el caso del SAT y las condonaciones fiscales…

JS: Ahí hay un problema de conflicto entre dos leyes. Si te fijas, la parte de condonaciones después de mayo de 2014 sí se cumple. ¿Por qué? Porque a partir de ese momento se hizo una reforma al código fiscal en donde ya se le permitía dar publicidad a las condonaciones. Lo que es previo a 2014 pues sigue un litigio en la Suprema Corte, pero ese es el motivo de fondo.

POB/LFJ


Viewing all articles
Browse latest Browse all 9

Trending Articles